Chefchaouen la perla azul del Rif
Un sueño de las mil y una noches que os invita a dar un paseo por la medina de Chaouen o Xauen. Somos ya muchos los enamorados de este pueblo mágico. Déjate llevar y seducir.
Información de Chaouen Chefchaouen aparece por fin tras una curva. Flanqueada por dos cuernos (significado de su nombre), la ciudad se enclava en un valle rodeado por las altas montañas del Rif. Medieval es su trazado, la fisonomía de sus gentes andalusí, y santo su pasado. En Chaouen el azul despliega toda la paleta de tonalidades, confundiendo su horizonte con el cielo. Y en la plaza de Uta al-Hammam, con un te en la mano y el aroma de la menta en la brisa, un anhelo nos embarga, que el tiempo se detenga para no borrar de nuestra memoria este lugar mágico.
"Esta montaña es la más agradable de todas las que se encuentran en África.Chef Chaouen, Chaouen, o Xauen, Chechauen Chichauen, todos estos nombres sirven para referirse a un mágico pueblo, situado en la montañas del Rif.
Sus callejuelas imprevisibles, pintadas de azul indigo para ahuyentar a los mosquitos son el lugar ideal para pasear y contmplar la maravilla de pueblo que tienes ante tus ojos.
Es el lugar más tranquilo del norte de Marruecos, allí fue donde aprendí "amigo prisa mala, pisa mata" y lo cierto es que tienen razón. Es mejor no tener prisas en esta ciudad. Te puedes pasar horas saboreando el famoso te a la menta, sentado en una terraza de la plaza y no darte ni cuenta del paso del tiempo
Como en todo lugar con encanto, el turismo se ha desarrollado y con ello han proliferado nuevos hoteles y restaurantes, aunque la medina y el ambiente de la Plaza de Uta el Hammam siguen siendo lugares sorpendentes que deberías descubrir.
Está a dos horas en coche desde Ceuta y a dos y media de Tánger Historia de Chefchaouen Chefchaouen la fundó en el año en el año 1471 Mulay Ali ben Rachid como base desde la que enviar tropas a la batalla contra los españoles y portugueses en Ceuta.
La ciudad estuvo aislada, en ella no podían entrar forasteros y mucho menos cristianos, hasta el año 1920 fecha en la que fue ocupada por los españoles. Entre los años 1924 y 26 se declaró la guerra del rif, pero finalmente los españoles volvieron aimplantarse en esta ciudad hasta la independencia de 1956.
Qué visitar en Chaouen
La Alcazaba
Es del siglo XV y está completamente restaruada gracias a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En sus cárceles estuvo preso el lider Abd el Krim en al año 1926, durante el protectorado español.
La medina
Tiene un especial atractivo el color de sus casas. Está formada por un laberinto de callejuelas imprevisibles. Muchas de ellas no tienen salida. Es un lugar seguro, tranquilo y maravilloso para pasear.
La Plaza de Uta el Hammam
De forma irregular y dominadad por las cumbres de las montañas que rodean a Chaouen. En ella se encuentra la Gran Mezquita, que es del siglo XV y su minarete es hexagonal y finamente decorado.
El zocoEstá en la parte baja de la ciudad, a la entrada. Tiene una especial actividad los lunes y los jueves que son los ´dias de mercado. A él acuden los rifeños a vender sus productos.
Los lavaderosSe encuentran al lado del nacimiento del río y todavía hoy siguen en uso como lavaderos públicos. Hasta allí bajan a diario las mujeres a hacer la colada o lavar alguna que otra alfombra.